BABYS!

domingo, 14 de agosto de 2011

LA DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA

DETRÁS DE LA MASCARA DE UNA ADOLESCENCIA DIFÍCIL, ESTA EL ROSTRO DE UNA SOCIEDAD DIFÍCIL, HOSTIL Y QUE NO DESEA COMPRENDER...

La depresión es uno de los conceptos dinámicos que tiene su origen en la obra original de Freud de duelo y melancolía, pero que ha crecido a lo largo del tiempo y que todavía hoy está en proceso de desarrollo, es importante definir el concepto de duelo como la reacción normal ante una pérdida real en donde se retira la energía del objeto perdido, regresando hacia el propio individuo, siendo el sentimiento predominante el de abatimiento y tristeza.


Edward Bibring propuso un modelo de depresión, basado en el conflicto que implica la expresión emocional de un estado de desvalidamiento e impotencia del yó, siendo característica de las personas que padecen de depresión:


1.- El deseo de ser valioso, amado y apreciado.
2.- El deseo de ser fuerte y tener seguridad.
3.- El deseo de ser bueno y amable.






Clínica:

La adolescencia es una etapa, periodo o estado que se presenta con características bien definidas en el gradual desarrollo del hombre, aparece como un salto importante entre la infancia y la adultez; para algunos autores, la adolescencia se considera como el segundo nacimiento, ya que el joven necesita resolver los problemas de ser en función de si mismos y en relación asar grupo familiar. La mayoría de las investigaciones hechas en relación a las emociones en la adolescencia concluyen, que en este periodo existe un aumento de la emotividad, la cual es provocada por la necesidad que experimenta el ser humano de abandonar viejos hábitos de acción y de pensamiento y de establecer otros nuevos, así también desde el punto de vista de la conducta observada se considera que el adolescente vive en una desubiación en el tiempo, convirtiendo el tiempo en un presente y en un activo en un intento de manejarlo. Durante esta apoca el desarrollo de las facultades cognoscitivas del adolescente le permiten constituir un sistema de pensamiento que incluye la responsabilidad ante los demás, la internalización de valores y normas y un incipiente sentido de si mismo. A esta edad se encuentra mas preocupado por la opinión de sus iguales o de la sociedad que por lo que opinan sus padres.

Psicoterapia de la depresión

En todo trabajo terapéutico:

1.- Se debe tratar de aumentar la autoestima disminuida del paciente, intentando resolver el hecho que el adolescente no sienta que ir a terapia, corresponde a una debilidad del mismo para enfrentar sus problemas.

2.- Se debe elevar la confianza del paciente partiendo de sus capacidades y de las fuerzas del yó, siendo este un procedimiento que va ligado al incremento de la autoestima.

3.- El terapeuta debe tratar de expresar los sentimientos que invaden al paciente, eligiendo un lenguaje suficientemente burdo; con este método de la catarsis mediata no se le exige al paciente que se haga responsable por la hostilidad expresada, haciéndola mas aceptada cuando el que asume la responsabilidad de su verbalización es el terapeuta.

4.- Dar apoyo asegurando al paciente que el terapeuta está a su disposición en cualquier momento, puede ser una maniobra terapéutica muy importante sobre todo en los pacientes deprimidos fuertemente y con riesgos de suicidio.

5.- El guiar puede desempeñar un papel de gran valor en el tratamiento de las depresiones y puede ser particularmente urgente cuando hay peligro de suicidio.

6.- Si el paciente continua en franco descenso de la autoestima y en donde existe una gran hostilidad es recomendable la realización de ejercicios violentos (pegarle a un saco de arena, boliche, etc).