Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA):
Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA), deben estar por fuera del rango normal para la edad y desarrollo del niño.
La depresión, la falta del sueño, las dificultades de aprendizaje, los trastornos de tics y los problemas de comportamiento se pueden confundir con o aparecer junto con el THDA. Cuando se sospecha que un niño padece este trastorno, debe ser examinado cuidadosamente por un médico para descartar otras posibles afecciones o razones de este comportamiento.
La mayoría de los niños con THDA también tienen al menos otro problema de desarrollo o de comportamiento. Igualmente pueden tener otro problema psiquiátrico, como depresión o trastorno bipolar.
Síntomas:
Los síntomas de THDA encajan en tres grupos:
Falta de atención (desatención).
Hiperactividad.
Comportamiento impulsivo (impulsividad).
Síntomas de falta de atención:
No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete errores por descuido en el trabajo escolar.
Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos.
Parece no escuchar cuando se le habla directamente.
No sigue instrucciones y no logra terminar el trabajo escolar, los deberes u obligaciones en el lugar de trabajo.
Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades.
Evita o le disgusta comprometerse en tareas que requieran esfuerzo mental continuo (como las tareas escolares).
Con frecuencia pierde juguetes, tareas escolares, lápices, libros o herramientas necesarias para las tareas o actividades.
Se distrae fácilmente.
Se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias
Síntomas de hiperactividad:
Juega con las manos o los pies o se retuerce en su asiento.
Abandona su asiento cuando lo que se espera es que se quede sentado.
Corre y trepa excesivamente en situaciones inapropiadas.
Tiene dificultad para jugar en forma silenciosa.
A menudo habla excesivamente, está "en movimiento" o actúa como si fuera "impulsado por un motor".
Síntomas de impulsividad:
Emite respuestas antes de que termine de escuchar la pregunta.
Tiene dificultades para esperar su turno.
Se entromete o interrumpe a los demás (irrumpe en conversaciones o juegos).
PSICOTERAPIA:
La psicoterapia tanto para el niño como para la familia puede ayudarle a todos a entender y controlar las sensaciones estresantes relacionadas con el THDA.
Los padres deben usar un sistema de recompensas y consecuencias para ayudar a guiar el comportamiento de su hijo. Es importante aprender a manejar los comportamientos disociadores. Los grupos de apoyo pueden ayudarle a conectarse con otros que tengan problemas similares.
Otras sugerencias para ayudarle a su hijo con THDA abarcan:
Comunicarse regularmente con el profesor del niño.
Mantener un horario diario constante, que incluya horas regulares para las tareas, las comidas y las actividades al aire libre. Haga cambios al horario con anticipación y no a última hora.
Limite las distracciones en el ambiente del niño.
Constate que el niño consuma una alimentación saludable y variada, con bastante fibra y nutrientes básicos.
Cerciórese de que el niño duerma lo suficiente.
Elogie y premie el buen comportamiento.
Mantenga reglas claras y constantes para el niño.
Medicamentos:
Es muy importante que a la hora de seleccionar un medicamento se halla evaluado adecuadamente al niño pues hay muchos casos de muerte súbita.
Expectativas (pronóstico):
El THDA es una afección crónica y prolongada que, de no tratarse apropiadamente, puede llevar a:
-Drogadicción y alcoholismo.
-Bajo rendimiento escolar.
-Problemas para conservar un trabajo.
-Problemas legales.
1 comentario:
No conocía sobre este trastorno, muy interesante la información.
Publicar un comentario