BABYS!

sábado, 6 de agosto de 2011

EL ETERNO DILEMA DE SER MADRE Y PROFESIONAL A LA VEZ.

El rol de madre y profesional es incompatible en el sentido de que no es posible hacer bien ambas cosas a la vez. Siempre existirá una tensión entre oficina y hogar, y dependiendo del caso, la mujer tendrá que privilegiar un ámbito u otro.

Sin embargo, la participación del hombre en la crianza siempre será un buen respaldo.

No interesa mucho si existe una madre de tiempo completo, pero es una mujer frustrada. pero si llegas a ser una madre trabajadora que después de su jornada laboral llega feliz a su casa, dispuesta a escuchar a sus hijos, eres un ejemplo.

Superwoman
Asimismo, la mujer que trabaja no puede pretender ser una superwoman, capaz de desempeñar sola varios roles, y es recomendable que pida ayuda externa. Para ser madre trabajadora uno requiere un muy buen equipo: una nana cariñosa, una persona que transporte a los niños a sus actividades o un pediatra de confianza que vaya a tu casa cuando un hijo se enferma y tú puedas llamarlo desde la oficina para saber qué hacer.

Pero por sobre esto es esencial el apoyo de la pareja. En este sentido, es importante que las mujeres les permitan a los hombres integrarse efectivamente al espacio doméstico, sin miedo a perder terreno en el plano de los afectos con sus hijos.

Pero para que lo anterior sea posible, es necesario que exista una sociedad solidaria, tolerante y flexible en relación con el bienestar de sus miembros. En este sentido, el empresariado debe estar consciente de que los empleados primero son personas. Es absurdo pretender que una mujer sea eficiente en su trabajo si tiene problemas en su casa. Lo lógico es que primero resuelva eso.

El aporte femenino
En vista de que el ámbito laboral fue terreno exclusivo de los hombres por siglos, muchas mujeres aún sienten que deben demostrar que son profesionales tan capacitadas como ellos y adoptan actitudes bastante masculinas. Sin embargo, lo que las empresas necesitan es que ellas aporten su mirada femenina, es decir que se complementen con los hombres, no que compitan con ellos ni traten de igualarlos.

jueves, 4 de agosto de 2011

LA FERTILIDAD, COMO FAVORECERLA

Cuando una pareja decide que ha llegado el momento de ser papás a veces, se encuentran con problemas de fertilidad, más frecuentemente de lo que creemos.





Consejos sencillos y fáciles de aplicar por todo el mundo:


Hacerse una revisión o chequeo médico: Hay muchas personas jóvenes o de mediana edad que nunca se han realizado una analítica y ahora es un buen momento de ver como está nuestro organismo.

Eliminar nuestros malos hábitos: Hora es el momento ideal para dejar de fumar, trasnochar a menudo, tomar drogas o alcohol. No hay nada como una buena motivación para hacerlo y evidentemente el pensar en tener un hijo es una de las mejores que hay.


Mejorar nuestra alimentación: Beber de dos a tres litros de agua al día a fin de favorecer la eliminación de toxinas de nuestro organismo.
Eliminar todas las bebidas que no sean zumos (jugos), agua o infusiones de plantas medicinales que nuestro médico o especialista haya recomendado.
No pasar nunca más de cinco horas sin comer a fin de no hacer hipoglucemias (subidas y bajadas de los niveles de azúcar o glucosa en nuestra sangre)
Aumentar el consumo de verduras, frutas y cereales integrales (arroz integral, mijo, quinoa, amaranto, avena, cebada, maíz, etc.)
Evitar los fritos, grasas, exceso de sal, de azúcar, disminuir las proteínas animales (carnes rojas, embutidos, huevos, etc.) y aumentar las proteínas vegetales (soja o soya, garbanzos, frijoles, lentejas, tofu, gluten o Seitán, frutos secos, etc.)
Dentro de los lácteos lo ideal son los fermentados como el yogur y el kéfir.

Tomar algún suplemento alimenticio extra: Nuestro médico o especialista puede aconsejarnos algún multivitamínico adecuado a nuestro caso en particular a fin de que no nos falte ningún nutriente.


Practicar algún tipo de ejercicio.


Evitar el contacto con sustancias químicas.


Replantearnos el futuro: Hemos de analizar con nuestra pareja los cambios que el futuro nacimiento de nuestro bebé producirá en nuestra vida y ver si ahora es el momento adecuado y si realmente estamos preparados para hacer frente a esos cambios (menos tiempo para nosotros, más gastos, menos disponibilidad a jornadas largas de trabajo, etc.).


Eliminar el estrés: El hecho de dejar abierta la puerta a la adopción suele quitar mucho estrés a las parejas. Es curioso como muchas parejas infértiles desanimados, después de haber probado todas las técnicas de fertilidad, cuando adoptan una criatura suelen quedarse embarazadas. Esto indica que el estrés es uno de los enemigos principales a la hora de buscar el embarazo. 



lunes, 1 de agosto de 2011

HIPERCINESIA EN LA NIÑEZ

Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA):



Es un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o una combinación de estos. Para diagnosticar estos problemas como trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA), deben estar por fuera del rango normal para la edad y desarrollo del niño.


La depresión, la falta del sueño, las dificultades de aprendizaje, los trastornos de tics y los problemas de comportamiento se pueden confundir con o aparecer junto con el THDA. Cuando se sospecha que un niño padece este trastorno, debe ser examinado cuidadosamente por un médico para descartar otras posibles afecciones o razones de este comportamiento.


La mayoría de los niños con THDA también tienen al menos otro problema de desarrollo o de comportamiento. Igualmente pueden tener otro problema psiquiátrico, como depresión o trastorno bipolar.


Síntomas:

Los síntomas de THDA encajan en tres grupos:
Falta de atención (desatención).
Hiperactividad.
Comportamiento impulsivo (impulsividad).


Síntomas de falta de atención:

No logra prestar atención cuidadosa a los detalles o comete errores por descuido en el trabajo escolar. 
Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos. 
Parece no escuchar cuando se le habla directamente. 
No sigue instrucciones y no logra terminar el trabajo escolar, los deberes u obligaciones en el lugar de trabajo. 
Tiene dificultad para organizar sus tareas y actividades. 
Evita o le disgusta comprometerse en tareas que requieran esfuerzo mental continuo (como las tareas escolares). 
Con frecuencia pierde juguetes, tareas escolares, lápices, libros o herramientas necesarias para las tareas o actividades. 
Se distrae fácilmente. 
Se muestra a menudo olvidadizo en las actividades diarias 


Síntomas de hiperactividad:

Juega con las manos o los pies o se retuerce en su asiento. 
Abandona su asiento cuando lo que se espera es que se quede sentado. 
Corre y trepa excesivamente en situaciones inapropiadas. 
Tiene dificultad para jugar en forma silenciosa. 
A menudo habla excesivamente, está "en movimiento" o actúa como si fuera "impulsado por un motor". 


Síntomas de impulsividad:

Emite respuestas antes de que termine de escuchar la pregunta. 
Tiene dificultades para esperar su turno. 
Se entromete o interrumpe a los demás (irrumpe en conversaciones o juegos).


PSICOTERAPIA:

La psicoterapia tanto para el niño como para la familia puede ayudarle a todos a entender y controlar las sensaciones estresantes relacionadas con el THDA.


Los padres deben usar un sistema de recompensas y consecuencias para ayudar a guiar el comportamiento de su hijo. Es importante aprender a manejar los comportamientos disociadores. Los grupos de apoyo pueden ayudarle a conectarse con otros que tengan problemas similares.


Otras sugerencias para ayudarle a su hijo con THDA abarcan:

Comunicarse regularmente con el profesor del niño. 
Mantener un horario diario constante, que incluya horas regulares para las tareas, las comidas y las actividades al aire libre. Haga cambios al horario con anticipación y no a última hora. 
Limite las distracciones en el ambiente del niño. 
Constate que el niño consuma una alimentación saludable y variada, con bastante fibra y nutrientes básicos. 
Cerciórese de que el niño duerma lo suficiente. 
Elogie y premie el buen comportamiento. 
Mantenga reglas claras y constantes para el niño. 


Medicamentos:


Es muy importante que a la hora de seleccionar un medicamento se halla evaluado adecuadamente al niño pues hay muchos casos de muerte súbita.


Expectativas (pronóstico):

El THDA es una afección crónica y prolongada que, de no tratarse apropiadamente, puede llevar a:

-Drogadicción y alcoholismo.
-Bajo rendimiento escolar.
-Problemas para conservar un trabajo.
-Problemas legales.