BABYS!

jueves, 28 de julio de 2011

LAS FOBIAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES



¿QUÉ ES LA FOBIA?

Es un temor persistente e identificable que resulta Excesivo o irracional y que se desencadena por la presencia o la anticipación de un objeto o una situación especifica.

Las fobias comunes se incluyen el temor a los animales, la sangre, las alturas, los espacios cerrados o abiertos, al vuelo y a muchas otras cosas que no podríamos enumerar, estas son las fobias específicas.

En los niños y adolescentes el temor identificado debe durar al menos 6 meses para ser considerado una fobia, en lugar de un temor transitorio.


TIPOS DE FOBIA ESPECÍFICA: 
Hay una ansiedad antes del temor y este empieza a irrumpir en las actividades cotidianas haciendo que el niño o adolescente se vea incapacitado para afrontar el diario vivir.


TRANSTORNO DE PÁNICO CON O SIN AGORAFOBIA:

Es un periodo inesperado e imprevisible de temor o malestar intenso acompañado de falta de aire, mareos, aturdimiento, temblores, temor a perder el control y un aumento en la frecuencia de los latidos cardiacos denominado ataque de pánico, así se le llama a todo este contexto. Los síntomas pueden prolongarse varias horas cuando se da ese ataque de pánico, sin embargo lo que los estudios y análisis de esto han llegado a demostrar es que generalmente ese ataque de pánico alcanza su punto máximo pasados los 10 minutos, sin embargo ese trastorno puede persistir durante varias horas.

La agorafobia, se define como un temor a los espacios abiertos, por ejemplo estar afuera o dejar la casa sola y se puede relacionar con una o más fobias, y con el temor de sufrir un ataque de pánico.


FOBIA SOCIAL:

Este temor va mas allá de la pena, que todos podemos llegar a tener cuando hablamos con una persona o delante de un grupo importante de estas, cuando hablamos de fobia social, hablamos de un temor que hace que la persona no pueda desempeñarse como podría hacerlo en otro contexto, y en este caso el contexto es de niños con niños. Un niño en medio de más niños que no tiene la capacidad para relacionarse con ellos, para hacer lo que un niño normalmente hace en medio de los demás niños, entonces podemos estar hablando de fobia social.


¿QUÉ CAUSAN LAS FOBIAS?

Las investigaciones indican que existen factores tanto genéticos como ambientales que contribuyen a la aparición de las fobias, estamos hablando de que la fobia puede ser de origen posiblemente multifactorial, es decir que varios factores estén incidiendo en el desarrollo de ese temor, angustia, ansiedad.

Una fobia también puede estar ligada a un primer mal encuentro con algún objeto.


SÍNTOMAS DE LA FOBIA:

1) Aumento de la frecuencia cardíaca, cuando hay fobia, el latido del corazón se hace más rápido, porque se está ante el contexto de temor o fobia, eso produce que nuestro organismo secrete adrenalina y la adrenalina acelera el ritmo de nuestro corazón.

2) Sudoración, que la persona sin estar haciendo alguna actividad física empieza a sudar.

3) Temblores o estremecimientos en el cuerpo, puede suceder que la persona por la ansiedad y temor que está sintiendo, empiece a experimentar temblor en su propio cuerpo.

4) Falta de aire, no tiene que ver con una enfermedad, un problema cardiaco o pulmonar, sino porque el mismo temor que está sintiendo le imposibilita a tener un ejercicio respiratorio normal y empieza a tener falta de aire.

5) Sensación de ahogo, la persona que está en el contexto de temor y ansiedad puede tener esa sensación, otro síntoma mas frecuente en el momento del temor es el dolor o la molestia en el pecho.

6) Malestar estomacal, un dolor que no tiene una explicación y que simplemente se explica por el contexto del temor o fobia que se está presentando en ese momento.

7) Sensación de mareo o desmayo.

8) Temor a perder el control o enloquecer de repente o en una forma inesperada, la persona empieza a sentirse profundamente nerviosa, ansiosa, piensa que puede perder el control de sus actos, incluso de enloquecer, de empezar a actuar de forma no racional.

9) El sentimiento del temor a morir, la persona se vuelve sensible en el asunto de su propia vida, manifiesta un temor a la muerte en ese momento.

10) Aturdimiento, es decir una pesadez mental, la persona no está muy lúcida mentalmente.

11) Escalofríos o calores súbitos.


¿SE PUEDE PREVENIR LA FOBIA?

Hasta el momento no se conocen medidas preventivas que permitan reducir la incidencia de las fobias en los niños, hay todavía varias interrogantes que no están todavía solucionadas acerca de el problema de las fobias, y lamentablemente no hay todavía algo que nos haga ver como se puede prevenir eficazmente el desarrollo de las fobias, sin embargo la detención e intervención temprana pueden reducir la gravedad de los síntomas, estimular el crecimiento normal del niño y mejorar la calidad de vida de los niños o adolescentes que tienen trastornos de ansiedad.



miércoles, 27 de julio de 2011

ALIMENTACIÓN INFANTIL

Recién nacido y primera infancia:

La alimentación del recién nacido y la primera infancia pasa por tres periodos que debemos distinguir:

Periodo lácteo, por ser la leche el único alimento. Desde el nacimiento hasta los 6 meses aproximadamente, en los cuales se comienza la introducción progresiva de otros alimentos. 

Periodo de transición, o destete, donde vamos introduciendo la alimentación sólida o bien anterior a ella, optamos por una lactancia artificial. 

Periodo de maduración digestiva: Hasta que el niño va alcanzando la madurez inmunitaria y la introducción de los alimentos. 


Evolución de la alimentación durante el primer año de vida:

Los alimentos se introducirán de la siguiente forma:

La leche de vaca nunca se introducirá antes del año. Es recomendable seguir con la leche de continuación hasta los tres años o bien dar leche de crecimiento o leche junior, pero no es imprescindible. La leche de vaca, cuando se introduzca deberá ser entera, por su aporte de vitaminas liposolubles, salvo que haya recomendación médica que indique otra cosa. 

Los cereales se introducirán alrededor de los cuatro-seis meses y nunca antes de los cuatro, primero serán sin gluten y añadiendo 1-2 cucharaditas en cada biberón dos veces al día. Aumentando la cantidad de harina en una proporción del 7% con respecto a la leche. A partir de los ocho meses se puede dar mezcla de cereales, introduciendo el gluten. 
Frutas. Se empezará a partir de los cuatro-seis meses una papilla de frutas, nunca sustituyendo a una toma de leche, sino complementándola, para garantizar el aporte adecuado de proteínas. Se emplean frutas jugosas como naranja, manzana, pera, uva, ciruela. 

Una buena forma de introducir la fruta es batiendo medio plátano en el biberón de la tarde, a los tres días se rebaja la cantidad de leche y se añade una manzana, a los tres días una pera, a los tres días un plátano entero y a los tres días se sustituye toda la leche por zumo de naranja.

Las verduras se irán introduciendo a partir de los seis meses, igual que la fruta, en puré, primero el caldo añadido al biberón de medio día, después solas en puré, complementadas con leche y luego sustituyendo la leche por 10-15 g. de carne o pollo, esto nunca antes de los seis meses. Se deben evitar al principio verduras con alto contenido en nitritos, como remolacha, espinacas, nabos y zanahorias, no introduciéndolas antes de los ocho meses y preferir al principio patatas, acelgas, judías verdes, calabacín, etc., .para más tarde introducirle todas las demás. Se puede añadir una cucharada de aceite de oliva al puré. 

Carnes, preferiblemente las menos grasas, empezando por el pollo y nunca antes de los seis meses, en una cantidad de 10-15 gr. y aumentando 10-15 gr. por mes. Posteriormente se introduce la ternera y el cordero. No conviene dar a los niños vísceras. 

Pescados, nunca antes de los nueve meses, a partir de esta edad, pueden sustituir a las tomas de carne. Es conveniente empezar por pescados magros. 

Huevos: Nunca crudos, se comenzará por la introducción de la yema cocida sobre el noveno mes, primero un cuarto de yema cocido añadido al puré de medio día y aumentándolo a media al mes, para tomarlo entero hacia los doce meses, puede sustituir a la carne, tomando dos -tres por semana. 

Legumbres: añadidas al puré de verduras a partir de los dieciocho meses, si se mezclan con arroz, u otros cereales, sustituyen a la carne, se tomarán dos veces por semana. 

Yogures: A partir del octavo mes, como complemento o mezclado con la papilla de frutas. 

No es recomendable el consumo de azúcar, pues la dieta del bebé tiene un aporte adecuado de carbohidratos. 

En esta etapa el aporte de agua es fundamental, al introducir los alimentos sólidos, el aporte hídrico debe aumentarse. Hay que ofrecerles a menudo agua, y más en situaciones de enfermedad, fiebre, diarreas, etc.


Alimentación del niño de uno a tres años:

Los niños a estas edades son caprichosos y tiene tendencias hacia los dulces y golosinas que a veces se le ofrecen.

La alimentación correcta a partir del año de edad se basa en el consumo de una dieta equilibrada que asegure los tres objetivos siguientes:

-Asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos 
-Evitar carencias nutritivas 
-Prevenir enfermedades del adulto: cardiovasculares y obesidad.


Requerimientos nutricionales:

Las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 100kcal/kg/día aproximadamente 12.300-1500 kcal/día.

La distribución porcentual de la energía entre los distintos principios inmediatos debe ser la siguiente:
Proteínas: 12-15% 
Hidratos de carbono: 50-58 % 
Grasas: 30-35% 


La distribución energética entre las diferentes comidas debe ser:
Desayuno: 25% 
Comida: 30 % 
Merienda; 15% 
Cena: 30 % 


Alimentación del niño de cuatro a seis años:


Requerimientos nutricionales:

Las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 90kcal/kg/día aproximadamente 1800 kcal/día.


La distribución porcentual de la energía entre los distintos principios inmediatos debe ser la siguiente:
Proteínas: 10-15% 
Hidratos de carbono: 50-60 % 
Grasas: 25-35% 


La distribución energética entre las diferentes comidas debe ser:
Desayuno: 25% 
Comida: 30 % 
Merienda; 15% 
Cena: 30 % 



martes, 26 de julio de 2011

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. 


EL NIÑ@ GOLPEADO:

Hay que partir de el hecho que los 5 primeros años de vida de un ser humano es una huella imborrable, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, o mejor va a crecer herido de muerte. Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal golpe puede producir la muerte, pero hay otros mas sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese niño o de esa niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su relación con el mundo.


PERSONALIDAD DEL GOLPEADOR:

Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivos. 

Los agresores trasladan habitualmente la agresión que han acumulado en otros ámbitos hacia sus mujeres. 

Maltratador, frecuentemente es una persona aislada, no tiene amigos cercanos, celoso (celotipia), baja autoestima que le ocasiona frustración y debido a eso se genera en actitudes de violencia. 

Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres maltratadores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales: 

Pit bull: 

· Solamente es violento con las personas que ama.

· Celoso y tiene miedo al abandono.

· Priva a pareja de su independencia.

· Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja.

· Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión.

· Tiene potencial para la rehabilitación.

· No ha sido acusado de ningún crimen.

· Posiblemente tuvo un padre abusivo.


Cobra: 

· Agresivo con todo el mundo.

· Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres.

· Se calma internamente, según se vuelve agresivo.

· Difícil de tratar en terapia psicológica.

· Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su pareja haga lo que él quiere.

· Posiblemente haya sido acusado de algún crimen.

· Abusa de alcohol y drogas.


El pitbull espía a su mujer, es celópata, cae bien a todas las personas, excepto a sus novias o esposas. El cobra es un sociópata, frío, calculador, puede ser cálido. El maltrato no cesa por sí solo. 

Después de que la mujer ha sido físicamente maltratada y tiene miedo, a veces cesa este tipo de abuso y lo reemplaza con un constante maltrato psicológico, a través del cual le deja saber a su víctima, que el abuso físico podría continuar en cualquier momento. 

En ocasiones la violencia del maltratador oculta el miedo o la inseguridad, que sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia, al llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil y asustado. En otros casos, los comportamientos ofensivos son la consecuencia de una niñez demasiado permisiva durante la cual los padres complacieron al niño en todo. Esto lleva al niño a creerse superior al llegar a ser un adulto y a pensar que él está por encima de la ley. O sea, que puede hacer lo que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un trato especial, mejor que el que se les da a los demás. 

La violencia doméstica no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En términos generales podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano. 

Se trata del abuso psicológico, sexual o físico habitual. Sucede entre personas relacionadas afectivamente, como son marido y mujer o adultos contra los menores que viven en un mismo hogar. 


Manifestaciones de violencia psicológica: 

a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironías para confundir, etc. 

b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad. 

c) Amenazas: De herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños. 

d) Abuso económico: Control abusivo de finanzas, recompensas o castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la familia, etc. 

e) Abuso sexual: Imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la propia voluntad o contrarias a la naturaleza. 

f) Aislamiento: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, etc. 

g) Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin consultar al otro. 







lunes, 25 de julio de 2011

ESTRES FAMILIAR

La familia en su desarrollo va transitando por diferentes etapas y cada una de ellas tiene sus especificidades, sus tareas y sus momentos de desequilibrio o reajuste interno, denominados crisis normativas. El estrés puede decirse es una de los momentos en los cuales hay un cambio de rutina y lo que puede implicar un desarrollo para la familia, por lo cual diríamos que el estrés es un elemento útil, pero solo puede define si es bueno o malo dependiendo las circunstancias sociales o familiares en que se presente.

Hay concepciones teóricas que están en la base del estudio del estrés familiar y entre estas esta la del modelo ABC-X de Reuben Hill:



A: Evento estresor, hecho generalmente de aparición brusca y con magnitud suficiente para provocar cambios en el sistema familiar

B: Recursos familiares o fortalezas.

C: Significado atribuido por la familia al suceso estresante.


La interacción de estos elementos lleva al desenlace que es la crisis X.

Riesgo para la salud familiar: Cuando el evento impone gran cantidad de cambios al sistema familiar, pero la familia les atribuye una connotación favorable, y/o cuando el evento impone algunos o pocos cambios al sistema familiar y estos son percibidos de manera negativa o desfavorable; o sea, sería cuando la familia, aunque perciba los cambios como favorables, tiene que realizar muchas modificaciones que podrían desequilibrarla, o cuando a pesar de que las modificaciones o reajustes sean pocos, estos tengan una connotación desfavorable para el sistema familiar, todo lo cual podría ser amenazante y poner en peligro el bienestar y la salud del sistema.

Afectación a la salud familiar: Cuando el evento impone gran cantidad de cambios al sistema familiar, y la familia le atribuye a estos un significado negativo o desfavorable, lo cual se considera como la presencia de demandas excesivas o intensas que pueden afectar la capacidad de adaptación del sistema familiar y afectar su salud.


EDUCACIÓN

El niño nace desvalido, necesita el aliento de la madre y el cuidado cálido y propicio del hogar para su supervivencia. Y lo mismo que desde el seno materno recibe la subsistencia para su crecimiento, la atención de los cónyuges, desde el día de su nacimiento es imprescindible para ir adquiriendo los conocimientos que lo van a conducir a la madurez y fortalecimiento de la personalidad, de la voluntad y del entendimiento. En ese periodo, en que va desarrollando su potencialidad física, va adquiriendo también, con el ejercicio mental y el encauzamiento, el saber trasmitido por los padres y hermanos, en su caso, que lo acoraza para afrontar la adolescencia y los resortes con que ha de moverse en los avatares del adulto.

La familia es la raíz esencial de la educación. Los principios educativos que no se han “mamado” en la infancia, en el seno familiar, ya difícilmente se asentarán y se harán norma en la conducta del individuo. Se observan en la práctica las formas extremas, las autoritarias y las permisivas. Sin embargo, como decía el clásico: “in medio est virtus”; la educación requiere en el que ha de impartirla una buena preparación y un conjunto de conocimientos que provean al educando de una consistente estructura para caminar por la vida sabiendo elegir el provecho y desechar el peligro y la maldad; exige ejercer la autoridad y la disciplina con tacto y comprensión, en un ambiente de cariño y cooperación, según Bernabé Tierno, en la mayoría de los casos el niño rechaza la autoridad porque se manifiesta arbitraria e impositiva, sin razones y, por tanto, la considera inútil; pero, cuando le falta la exacta regulada y prudente autoridad, él mimo la exige y requiere como elemento necesario; el niño necesita la presencia asidua de los padres que encaucen sus actos, reprendan sus desvíos y apuntalen su recta conducta y voluntad con la adquisición de hábitos en el respeto a las normas, a la cortesía y la libertad. Los padres han de enseñar a sus hijos a atender y escuchar, y avezarlos a soportar y obedecer. 

La educación de los hijos es un quehacer ineludible de los padres, que son los primeros y máximos responsables de su desarrollo, cuido y acción indispensable que fundamenta todo el futuro del niño. La educación de los hijos es una función insoslayable de los padres. Su dejación y descuido tiene efectos graves e irrecuperables para el desarrollo de la personalidad del niño. La labor educativa en el seno familiar comienza desde el principio y no puede sustituirla nadie. La escuela viene después a construir imprescindiblemente sobre los cimientos que puso aquella. En la casa, aprende el niño los rudimentos esenciales y decisivos de su educación; con la orientación y corrección de la madre y con la disciplina y autoridad del padre, y sobre todo con el ejemplo, va sabiendo el valor de la honradez, del trabajo, de la renuncia a los gustos con responsabilidad en el cumplimiento del deber; este ejercicio es fundamental para el desarrollo de la persona. Estaríamos ante una verdad insuficiente, si, en el género humano, quienes tienen potestad y derecho de engendrar, no detentaran también el derecho y el deber de educar a los hijos por mandato de la naturaleza; y esta obra de la naturaleza, absolutamente especialísima, no puede soslayarse ni descuidarse, y, mucho menos, exponerla al desastre seguro, dejándola sin terminar. 

Y, al mismo tiempo, para educar hay que estar preparado; sin una sólida formación, no se puede enseñar. Y la lección básica que los padres han de dar a sus hijos es la del ejemplo; las palabras vuelan y los ejemplos arrastran. El niño es una esponja y recoge todo lo que ve y oye; su personalidad futura depende del aprendizaje correcto en su primera etapa infantil; las primeras papillas lo condicionan para siempre. En muchos casos, la inhibición, la agresividad, la culpabilidad, la violencia y la irresponsabilidad se genera en una infancia negativa. Allí, se desvía, se impide, obstaculiza y se pierde. El niño que respira un aire justo, responsable, de respeto y tolerancia, de servicio y sacrificio, de amor y alegría, de renuncia a diversiones y egoísmos, será un hombre entero y maduro psicoafectiva y socialmente. La entereza vendrá de la formación de una recia voluntad, que exige la adquisición de hábitos por medio de la práctica de pequeños actos para eliminar veleidades y alcanzar la reciedumbre. Es imprescindible encauzar los impulsos, las tendencias y las pasiones. No se puede hacer dejación de la autoridad; inhibirse y conceder todos los caprichos es deseducar. El mismo hijo busca y pide el principio de autoridad, sin el que se siente desorientado, desprovisto y entristecido.