BABYS!

miércoles, 27 de julio de 2011

ALIMENTACIÓN INFANTIL

Recién nacido y primera infancia:

La alimentación del recién nacido y la primera infancia pasa por tres periodos que debemos distinguir:

Periodo lácteo, por ser la leche el único alimento. Desde el nacimiento hasta los 6 meses aproximadamente, en los cuales se comienza la introducción progresiva de otros alimentos. 

Periodo de transición, o destete, donde vamos introduciendo la alimentación sólida o bien anterior a ella, optamos por una lactancia artificial. 

Periodo de maduración digestiva: Hasta que el niño va alcanzando la madurez inmunitaria y la introducción de los alimentos. 


Evolución de la alimentación durante el primer año de vida:

Los alimentos se introducirán de la siguiente forma:

La leche de vaca nunca se introducirá antes del año. Es recomendable seguir con la leche de continuación hasta los tres años o bien dar leche de crecimiento o leche junior, pero no es imprescindible. La leche de vaca, cuando se introduzca deberá ser entera, por su aporte de vitaminas liposolubles, salvo que haya recomendación médica que indique otra cosa. 

Los cereales se introducirán alrededor de los cuatro-seis meses y nunca antes de los cuatro, primero serán sin gluten y añadiendo 1-2 cucharaditas en cada biberón dos veces al día. Aumentando la cantidad de harina en una proporción del 7% con respecto a la leche. A partir de los ocho meses se puede dar mezcla de cereales, introduciendo el gluten. 
Frutas. Se empezará a partir de los cuatro-seis meses una papilla de frutas, nunca sustituyendo a una toma de leche, sino complementándola, para garantizar el aporte adecuado de proteínas. Se emplean frutas jugosas como naranja, manzana, pera, uva, ciruela. 

Una buena forma de introducir la fruta es batiendo medio plátano en el biberón de la tarde, a los tres días se rebaja la cantidad de leche y se añade una manzana, a los tres días una pera, a los tres días un plátano entero y a los tres días se sustituye toda la leche por zumo de naranja.

Las verduras se irán introduciendo a partir de los seis meses, igual que la fruta, en puré, primero el caldo añadido al biberón de medio día, después solas en puré, complementadas con leche y luego sustituyendo la leche por 10-15 g. de carne o pollo, esto nunca antes de los seis meses. Se deben evitar al principio verduras con alto contenido en nitritos, como remolacha, espinacas, nabos y zanahorias, no introduciéndolas antes de los ocho meses y preferir al principio patatas, acelgas, judías verdes, calabacín, etc., .para más tarde introducirle todas las demás. Se puede añadir una cucharada de aceite de oliva al puré. 

Carnes, preferiblemente las menos grasas, empezando por el pollo y nunca antes de los seis meses, en una cantidad de 10-15 gr. y aumentando 10-15 gr. por mes. Posteriormente se introduce la ternera y el cordero. No conviene dar a los niños vísceras. 

Pescados, nunca antes de los nueve meses, a partir de esta edad, pueden sustituir a las tomas de carne. Es conveniente empezar por pescados magros. 

Huevos: Nunca crudos, se comenzará por la introducción de la yema cocida sobre el noveno mes, primero un cuarto de yema cocido añadido al puré de medio día y aumentándolo a media al mes, para tomarlo entero hacia los doce meses, puede sustituir a la carne, tomando dos -tres por semana. 

Legumbres: añadidas al puré de verduras a partir de los dieciocho meses, si se mezclan con arroz, u otros cereales, sustituyen a la carne, se tomarán dos veces por semana. 

Yogures: A partir del octavo mes, como complemento o mezclado con la papilla de frutas. 

No es recomendable el consumo de azúcar, pues la dieta del bebé tiene un aporte adecuado de carbohidratos. 

En esta etapa el aporte de agua es fundamental, al introducir los alimentos sólidos, el aporte hídrico debe aumentarse. Hay que ofrecerles a menudo agua, y más en situaciones de enfermedad, fiebre, diarreas, etc.


Alimentación del niño de uno a tres años:

Los niños a estas edades son caprichosos y tiene tendencias hacia los dulces y golosinas que a veces se le ofrecen.

La alimentación correcta a partir del año de edad se basa en el consumo de una dieta equilibrada que asegure los tres objetivos siguientes:

-Asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos 
-Evitar carencias nutritivas 
-Prevenir enfermedades del adulto: cardiovasculares y obesidad.


Requerimientos nutricionales:

Las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 100kcal/kg/día aproximadamente 12.300-1500 kcal/día.

La distribución porcentual de la energía entre los distintos principios inmediatos debe ser la siguiente:
Proteínas: 12-15% 
Hidratos de carbono: 50-58 % 
Grasas: 30-35% 


La distribución energética entre las diferentes comidas debe ser:
Desayuno: 25% 
Comida: 30 % 
Merienda; 15% 
Cena: 30 % 


Alimentación del niño de cuatro a seis años:


Requerimientos nutricionales:

Las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 90kcal/kg/día aproximadamente 1800 kcal/día.


La distribución porcentual de la energía entre los distintos principios inmediatos debe ser la siguiente:
Proteínas: 10-15% 
Hidratos de carbono: 50-60 % 
Grasas: 25-35% 


La distribución energética entre las diferentes comidas debe ser:
Desayuno: 25% 
Comida: 30 % 
Merienda; 15% 
Cena: 30 % 



No hay comentarios: